El uso de las TIC en los procesos de aula exige que los docentes desempeñen nuevas funciones y requiere nuevas pedagogías, lo que inevitablemente conduce a la necesidad de plantear cambios en la formación docente. La primera barrera que debe vencer cualquier Docente de Área (DA) es la relativa al desarrollo de sus competencias básicas en TIC. Buen punto de partida para comprender a que se hace referencia son dos propuestas recientes y serias de Estándares de Competencia en TIC para Docentes: los de UNESCO y los NETS°T de ISTE.
Los estándares de UNESCO, publicados en enero de 2008, ofrecen orientaciones dirigidas a todos los docentes en ejercicio; más concretamente, directrices para planear programas de formación del profesorado y diseño de cursos que permitirán prepararlos para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje mediadas por las TIC. Se entrecruzan en estos estándares tres enfoques para reformar la educación docente (alfabetismo en TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento) con seis de los componentes del sistema educativo (currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las TIC, organización y capacitación de docentes).
Por su parte, la versión completa y revisada de los Estándares NETS°T para docentes se puso a disposición de la comunidad educativa en julio pasado en NECC 2008. Incluye Matrices de Valoración (Rubrics) para Docentes de la Era Digital. Eduteka los tradujo y publicó esa traducción al español, por permiso especial de ISTE.
Otro elemento importante a tener en cuenta, son los denominados “Logros indispensables para los estudiantes del Siglo XXI”, que hacen referencia a las habilidades, el conocimiento y las competencias que deben dominar los estudiantes para tener éxito tanto en la vida personal como laboral y profesional, en el presente Siglo.
Este par de estándares y las habilidades indispensables, constituyen una guía para diseñar programas efectivos de desarrollo profesional en TIC dirigidos a los DA. Si los recursos anteriores se unen a la herramienta de Eduteka “Currículo Interactivo 2.0”, permiten elaborar un currículo institucional propio para formar docentes en TIC. Además, son insumos fundamentales para las IE que deseen formular políticas respecto a las competencias en TIC que deben demostrar los candidatos a las nuevas plazas de trabajo que pueden ofrecer. Al respecto, existen entidades reconocidas internacionalmente como ECDL/ICDL que ofrecen certificación de competencia en TIC para personas. Cada vez son más las IE que demandan, a sus futuros contratados , una certificación reconocida en el uso básico de TIC.
Precisando, las herramientas de las TIC que todo docente debe saber usar, independientemente de las asignaturas a su cargo, son: el funcionamiento básico de un sistema operativo (Windows, Macintosh, Linux) y de los programas de una “suite” de oficina: Procesador de Texto, Presentador Multimedia, Hoja de Cálculo y Base de Datos. Adicionalmente, debe conocer con propiedad el uso del correo electrónico y del navegador de Internet y desarrollar tanto la Competencia para Manejar Información (CMI) como el Alfabetismo en Medios. Una vez adquiridas por el educador estas competencias básicas, puede empezar a usar las TIC, no solo para su propia productividad profesional, sino también para su trabajo de aula.
Ahora bien, lo ideal es que los docentes que ingresan a una IE tengan estas competencias en TIC. Sin embargo, muchas veces las Facultades de Educación no enfatizan suficientemente este tema y los profesionales que gradúan ingresan al mundo laboral sin disponer de ellas. A esto se suma, que muchos docentes, actualmente en ejercicio, carecen también de estas competencias. Por lo tanto, corresponde a las IE la tarea de diseñar para ellos planes de capacitación en TIC básicas.
Vale la pena resaltar que la experiencia adquirida por la FGPU muestra que los programas de capacitación diseñados para adquirir habilidades generales, impartidos de manera uniforme, carecen del factor motivador que permite a los docentes ver la utilidad inmediata de aprender a utilizar las herramientas propuestas. Estas capacitaciones, se enfocan por lo regular, en las funcionalidades que ofrecen los diferentes programas, sin mostrar cómo podrían estos enriquecer los ambientes de aprendizaje.
Al respecto, Kimberley Ketterer, en un interesante artículo publicado en la revista “Learning & Leading with Technology” de ISTE [2], propone una ruta de formación que coincide con varias de las estrategias utilizadas por la FGPU para realizar capacitaciones de maestros de diferentes asignaturas escolares:
Los cinco primeros elementos de esta ruta formativa se llevan a cabo relativamente rápido. En un programa de desarrollo profesional en TIC, la mayor cantidad de tiempo debe destinarse a los elementos 6, 7 y 8. Observe que, varios de los 10 elementos incluyen aspectos relacionados con el uso pedagógico de las TIC, que se tratarán con mayor profundidad en el siguiente apartado.
Por último, con la velocidad de los cambios tecnológicos, una vez resuelta la competencia básica en TIC, es necesario implementar programas de actualización permanentes para capacitar a los docentes tanto en las herramientas más avanzadas de las TIC, como en los adelantos que se producen continuamente; ejemplo de lo anterior son los nuevos servicios y aplicaciones de la Web 2.0 (Bolgs, Wikis, Etiquetado, “social bookmarking”, Folksonomy, Compartir multimedia, Audioblogging, Podcasting, Sindicación de contenido, etc).
—————