Poder integrar las TIC en el aula depende de la capacidad de los maestros para estructurar ambientes de aprendizaje enriquecidos en los que se generan clases dinámicas, activas y colaborativas que fusionen las TIC con nuevas pedagogías. Esto demanda la adquisición de un conjunto diferente de competencias para manejar la clase [4].
Para que los Docentes de Área comprendan más fácilmente las oportunidades que les ofrecen las TIC, conviene considerar los propósitos para los que éstas se usan en el aula. Thomas Reeves [5] propone una distinción valiosa, describe las diferencias existentes entre aprender “de” los computadores y aprender “con” los computadores. Cuando un estudiante aprende “de” los computadores (instrucción dirigida), estos funcionan esencialmente como tutores. En esos casos las TIC apoyan el objetivo de incrementar conocimientos y habilidades básicas de los estudiantes. En cambio, cuando éstos aprenden “con” los computadores, las TIC asumen el papel de herramientas poderosas que pueden potenciar la construcción de conocimientos por parte del estudiante y usarse para alcanzar una variedad de objetivos en el proceso de aprendizaje; en palabras de Jonassen [6] utilizarse como “herramientas de la mente”.
Para profundizar en este tema, recomendamos consultar la tabla que resume el planteamiento de Jonassen respecto al uso pedagógico de las TIC para que los estudiantes aprendan con ellas y lo que esto requiere de parte de estos.
Además, los docentes deben ser concientes de su función de imprimir a cada herramienta de las TIC el propósito más pertinente mediante la generación de oportunidades de aprendizaje. Del mismo modo, el estudiante debe reconocerse como responsable de construir su conocimiento de manera autónoma y de aprovechar al máximo las oportunidades que el maestro pone a su disposición. Esta nueva forma de relación entre docentes y estudiantes, es lo que caracteriza un Modelo de Aprendizaje Activo [7], idóneo para diseñar e implementar Ambientes de Aprendizaje enriquecidos con TIC.
Los Ambientes de Aprendizaje diseñados con base en el citado modelo, centrados en la construcción activa del conocimiento, se diferencian de la instrucción dirigida en los siguientes aspectos [8]:
|
Instrucción Magistral/Dirigida |
Construcción Activa |
Actividad en la Clase |
Centrada en el Maestro |
Centrada en el Estudiante |
Papel del Maestro |
Proveedor de Información, Hechos y Datos |
Guía, Colaborador, Formula preguntas clave |
Papel del Estudiante |
Escucha |
Participante activo |
Énfasis de la Instrucción |
Hechos |
Relaciones entre conocimientos |
Concepto de Conocimiento |
Transporte y acumulación de información |
Transformación de información en conocimiento |
Demostración de éxito |
Cantidad |
Calidad de la Comprensión |
Evaluación |
Referida a Normas |
Referida a Criterios |
Uso de las TIC para el aprendizaje |
Ejercicios Mecánicos, Repetitivos, de Práctica |
Acceso a información, Colaboración, Construcción, Expresión, Comunicación |
Por otra parte, el uso de las TIC para generar estos Ambientes de Aprendizaje Activos satisfacen cuatro necesidades educativas fundamentales [8]:
Pasar de prácticas de instrucción dirigida a diseñar y usar Ambientes de Aprendizaje enriquecidos con TIC, requiere necesariamente oportunidades de capacitación y desarrollo profesional de los DA. La investigación ha demostrado que para producir este cambio, los programas de capacitación deben proveer oportunidades de explorar, reflexionar, colaborar con colegas, trabajar como aprendices en tareas auténticas y comprometerse decididamente con el aprendizaje activo y práctico. “En esencia, los principios para crear ambientes de aprendizaje exitoso para los estudiantes, son los mismos que se aplican para la capacitación de los docentes” [9].
Es fundamental que durante el proceso de capacitación, los DA aprendan a utilizar herramientas no informáticas, metodologías y estrategias que les ofrezcan criterios y bases firmes para diseñar experiencias de aprendizaje enriquecidas con TIC; nos referimos entre otros a: Aprendizaje Activo, Aprendizaje por Proyectos, Pautas de Robert Mager para formular objetivos de aprendizaje, Competencia para Manejar Información (CMI), Alfabetismo en Medios, Aprendizaje Visual, Valoración Integral y uso de Matrices de Valoración.
—————