El camino a la Integración es un proceso gradual que requiere tiempo y muchas oportunidades de práctica por parte de los Docentes de Área (DA) y debe estar acompañado permanentemente por el Coordinador Informático. A continuación se ofrece una secuencia de los diferentes niveles por los que muy seguramente pasará un maestro en su desarrollo profesional para llegar a integrar efectivamente las TIC en el currículo.
1. Preintegración (Productividad Profesional personal)
-
Usa Procesador de Texto para crear comunicaciones y talleres dirigidos a los estudiantes, coordinadores o directivos;
-
Mantiene Bases de Datos con información sobre el desempeño de los estudiantes (logros, observador, disciplina, etc);
-
Usa Hojas de Cálculo para registrar y calcular notas (calificaciones);
-
Hace Consultas básicas en Internet en busca de ideas, materiales o proyectos para enriquecer sus clases;
-
Utiliza programas de sindicación de contenido (RSS) para mantenerse al tanto de la última información publicada por los sitios Web educativos que son de su interés;
-
Crea su propia lista de marcadores o favoritos en un sistema en línea de “Social Bookmarkig” como https://del.icio.us/;
2. Instrucción Dirigida
-
Usa herramientas de las TIC para mejorar la instrucción en el aula:
-
Programas Tutoriales
-
Instrucción Programada
3. Integración Básica
-
Usa las TIC para mejorar la presentación de materiales de trabajo a los estudiantes;
-
Utiliza Internet para acceder a Proyectos y otros recursos (cursos en áreas académicas de interés; foros y listas de discusión; descarga de artículos y trabajos académicos escritos por autoridades en su área; suscripción a boletines y revistas digitales, entre otros);
-
Elabora un Blog personal para compartir materiales y recursos con sus estudiantes;
-
Utiliza Internet para localizar y acceder a recursos que enriquezcan sus clases, ejemplos:
-
Explora sitios especializados para compartir recursos multimedia tales como Youtube, Odeo, SlideShare o Flickr en busca de materiales interesantes para sus clases;
-
En Ciencias Naturales: simulaciones, software, "WebQuests", proyectos de clase, museos de ciencias, zoológicos y parques naturales, entre otros.
-
En ciencias Sociales: proyectos de clase, “WebQuests”, proyectos colaborativos, mapas digitales, software como Google Earth, , bases de datos y juegos de simulación, entre otros.
-
En Matemáticas y Física: Matemática Interactiva; simulaciones, calculadoras gráficas, software de geometría (Geogebra, Cabri Geomètre, Geometer's Sketchpad, etc), software para estadística (Statistica Basic, Statgraphics, etc), juegos (tangram, sudoku, etc).
-
En Arte: colecciones de museos de arte, obras de arte específicas, partituras de música, archivos de audio, etc;
-
En Inglés: proyectos de clase, actividades, diccionarios, periódicos y revistas, podcast, juegos, crucigramas, canciones, letras de canciones, etc;
-
Utiliza computador, software, Internet y proyector (VideoBeam) para reemplazar tablero y retro proyector (el maestro está casi siempre en control del computador):
-
Comparte materiales educativos con toda la clase;
-
Suministra acceso inmediato a información disponible en Internet;
-
Proyecta imágenes grandes que actúan como punto focal, para mantener la atención de los estudiantes;
-
En Matemáticas, solicita a los estudiantes predicciones de qué sucederá con la manipulación (realizar cambios) de gráficas y fórmulas y les expone los resultados;
-
En Ciencias Sociales, exhibe estrategias de búsqueda en Internet para acceder a mejores recursos que posibiliten enriquecer el tema de clase;
-
En Ciencias Naturales, presenta a los estudiantes una simulación;
-
En Lenguaje, solicita que escriban o editen párrafos en grupo;
-
En Arte, utiliza Internet para hacer un recorrido virtual por las galerías de los museos más famosos del mundo.
4. Integración Media
-
Agrega herramientas adecuadas de TIC a trabajos que los estudiantes están realizando;
-
En Lenguaje pide:
-
los trabajos en Procesador de Texto, en software de Autoedición o en Presentador Multimedia;
-
la elaboración de un Afiche (frases cortas y lenguaje directo) en el que identifiquen ideas claves y eliminen información innecesaria;
-
la producción de un Boletín de Noticias (artículos cortos) en el que resuman la información teniendo en cuenta el propósito y la audiencia a la cual pretenden llegar;
-
la construcción de un Blog para publicar las tareas de escritura;
-
En Ciencias Sociales demanda:
-
el uso de opciones de búsqueda avanzada en Internet para acceder a mejores recursos (sitios especializados, enciclopedias, diccionarios, etc.);
-
la utilización de Internet y de Google Earth para obtener mapas de diferentes accidentes geográficos;
-
la elaboración de un Wiki para reunir y compartir contenidos sobre un tema histórico; además, que construyan colaborativamente trabajos escritos;
-
el uso de cámaras fotográficas digitales y la elaboración de Blogs para adquirir, analizar, crear y comunicar fotografías que permitan documentar por ejemplo, la historia local;
-
el uso de Hojas de Cálculo en tareas que requieran organizar datos, generar gráficos, usar formulas algebraicas y funciones numéricas;
-
la utilización de lecciones en Matemática Interactiva para mejorar su comprensión de conceptos matemáticos fundamentales;
-
el empleo de Geogebra para realizar construcciones de geometría, álgebra y cálculo, tanto con puntos, vectores, segmentos, rectas, secciones cónicas, como con funciones que luego pueden modificarse dinámicamente;
-
nuevas formas de organizar imágenes, imprimirlas, mostrarlas y compartirlas mediante el uso de software especializado para Manejar Imágenes Digitales.
-
experimentar y realizar actividades de Expresión Musical con programas para notación musical, edición de sonido y karaoke.
-
La elaboración colectiva de un diccionario bilingüe de los temas cubiertos en la clase, mediante la construcción de un Wiki;
-
En Matemáticas solicita:
-
En Arte, pide:
-
En Inglés, solicita:
5. Integración Avanzada
-
Utiliza las TIC más adecuadas para desarrollar proyectos de clase (aula) con apoyo mínimo del Coordinador Informático;
-
Genera ideas originales de integración de las TIC en sus asignaturas y las comparte con sus compañeros;
-
Trabaja con estrategias de Aprendizaje Activo [7], utiliza frecuentemente el Aprendizaje por Proyectos (ApP) [10]
-
Plantea proyectos de clase enfocados en cubrir el currículo de su asignatura y se apoya en las TIC para mejorar aprendizajes;
-
Evalúa en los proyectos de integración el cumplimiento de los logros en la asignatura a su cargo.
-
En Matemáticas, solicita el uso de
-
software para Geometría Dinámica (tipo Geogebra) para demostrar qué sucede al cambiar una variable mediante el movimiento de un control deslizador;
-
la Hoja de Cálculo como herramienta numérica (cálculos, formatos de números); algebraica (formulas, variables); visual (formatos, patrones); gráfica (representación de datos); y de organización (tabular datos, plantear problemas);
-
calculadoras gráficas para manipular símbolos algebraicos, graficar funciones, ampliarlas, reducirlas y comparar las graficas de varios tipos de funciones. Además, descubrir patrones en datos complejos, ampliando de esta forma el razonamiento estadístico;
-
dispositivos basados en microelectrónica (sensores y sondas) que permiten medir temperatura, iluminación, frecuencia de sonido, voltajes, posición, ángulos, etc. Trabajando de la manera en que lo hacen los científicos, mediante indagación;
-
diseño y construcción de robots de manera que se tomen decisiones sobre tipos de ruedas, poleas, piñones; además, aplicar en la construcción de estos conceptos de fuerza, rozamiento, relación, estabilidad, resistencia y funcionalidad, y programarlos para que realicen acciones especificas;
-
software de programación básica como MicroMundos o Scratch para simular cadenas alimenticias, ecosistemas, ciclos de lluvia, o representación de partes de un esqueleto o del sistema solar, o realizar programaciones sencillas (algoritmos), entre otras muchas aplicaciones;
-
software de visualización para examinar interactivamente y en tres dimensiones las moléculas de un compuesto;
-
Internet para acceder a fuentes históricas (primarias y secundarias);
-
Internet para comunicarse con estudiantes de otras Instituciones Educativas, en el transcurso de investigaciones o en el desarrollo de proyectos colaborativos, para realizarlos conjuntamente, verificar hechos o contrastar puntos de vista;
-
Organizadores gráficos como mapas conceptuales para procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
-
Organizadores gráficos como líneas de tiempo para poner en perspectiva el tiempo histórico (cronología, duración, ritmo, simultaneidad, continuidad y cambio);
-
Internet para realizar “visitas virtuales” planeadas a destinos específicos para cumplir con determinados objetivos educativos;
-
software de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para presentar sobre el mapa de una determinada región y de manera interactiva, varias capas que se sobreponen y que contienen información temática;
-
podcasts previamente distribuidos vía RSS o por medio de la Red Escolar para liberar el aprendizaje de los idiomas de las limitaciones del aula y de sus horarios.
-
En Ciencias Naturales, pide la utilización de
-
En Ciencias Sociales, demanda la utilización de
-
En Inglés, solicita el uso de
6. Integración Experta (Transformadora)
-
Diseña y emplea Ambientes Constructivistas de Aprendizaje, enriquecidos por TIC
-
Esos ambientes son Activos, Constructivos, Colaborativos, Intencionales, Complejos, Contextuales, Conversacionales y Reflexivos (Jonassen).
-
Utiliza las TIC para diseñar proyectos de clase que lleva a la práctica sin apoyo del Coordinador Informático o de otros docentes;
-
Apoya a otros docentes que se inician en el camino de la integración, tanto en uso efectivo de las TIC, como en el diseño de ambientes de aprendizaje enriquecidos por ellas;
-
Ayuda a desarrollar y mantener comunidades de aprendizaje locales y globales, para intercambiar ideas y métodos relacionados con aplicaciones creativas de las TIC y para acrecentar el uso efectivo de estas en el aprendizaje [11];
-
Participa en el desarrollo de una visión para la adopción de las TIC en la Institución Educativa y en su comunidad, promueve su adopción, facilita la toma compartida de decisiones, e impulsa el desarrollo del liderazgo y las habilidades en TIC, de otros [11];
-
Demuestra, discute y presenta a padres, líderes escolares y comunidad extendida el impacto que en el aprendizaje tienen tanto el uso efectivo de recursos digitales, como la renovación continua de la práctica profesional [11].
Es importante que el docente de Área recorra este camino con la guía y apoyo del Coordinador Informático (CI), quién además de proponerle el uso de herramientas básicas y orientación, lo ayudará a ir escalando estos niveles. La Institución Educativa, por su parte, deberá proporcionarle tanto capacitaciones constantes de actualización, como los espacios y componentes necesarios para llevar a la práctica la integración (Talleres, Grupo Gestor, Laboratorio de Integración, etc).
Una de las primeras acciones que debería realizar el CI para expandir el proyecto en la IE es generar un Grupo Gestor. Grupo este conformado por el CI, los otros docentes de informática y un conjunto de maestros de otras áreas altamente motivados respecto a los beneficios que las TIC les pueden ofrecer tanto en el desempeño de la parte administrativa de su labor profesional, como en la generación de Ambientes de Aprendizaje enriquecidos para sus asignaturas. Dentro de la Institución son docentes pioneros en el uso de las TIC dispuestos a realizar esfuerzos adicionales, que no participan en el proyecto por obligación sino por convencimiento y se apoyan unos a otros.
Por definición, el Grupo Gestor es una “Comunidad de Práctica” ya que está conformada por personas cercanas geográficamente (en la misma IE), unidos por lo que hacen y que trabajan juntos en tareas comunes o similares. Es relativamente frecuente la renuencia que presentan los adultos a solicitar o recibir ayuda, cuando esto puede afectar su imagen ante los demás. El Grupo Gestor ayuda a vencer esa renuencia y promueve un ambiente colaborativo en el que sus miembros se sienten cómodos solicitando y ofreciendo opiniones y tutoría en temas de integración.
Otra estrategia para implementar el proyecto es el “Laboratorio de Integración” (LI), uno de los principales desarrollos de la FGPU para facilitar realizar la integración efectiva de las TIC en procesos educativos. La FGPU llama LI a una materia adicional que se genera dentro del PEI de la Institución Educativa, se trabaja en el aula de informática en horario propio (independiente al de la clase de informática o sistemas propiamente dicha) y tiene por objeto generar un espacio de confluencia simultánea de un docente de Informática y uno del área con la que se está adelantando el proceso de Integración.
Para profundizar en el concepto del LI y en una propuesta para hacerle seguimiento, recomendamos consultar el documento “https://www.eduteka.org/BitacoraLI.php”.
Para concluir, tal como se indicó al comienzo de este documento, integrar las TIC de manera efectiva en procesos de enseñanza/aprendizaje en una IE requiere no solo tiempo, los entendidos hablan en promedio de cuatro años si todos los requerimientos se cumplen, sino que los docentes de área atiendan tres aspectos fundamentales: a) comenzar por adquirir competencia básica en uso de las TIC; b) aprender a usar pedagógicamente las TIC y c) desarrollar competencia para llevar a cabo cada vez más efectivamente, la integración de las TIC en sus asignaturas. Sin estos elementos va a ser muy difícil cosechar resultados satisfactorios, perdurables en el tiempo y que generen una transformación en la Institución Educativa.